La Murga, ópera popular

La Murga, ópera popular

Todo público Ver comentarios
Presentado por
  • Titulo original: La Murga, ópera popular
  • Dirección: David Baute
  • Género: Documental
  • Protagonistas: César Troncoso
  • País: España-Uruguay Año: 2015
  • Duracion: 71'
  • Tipo: Documental
Presentado por

Ficha

Resumen

César  Troncoso  nos  invita  a  un  viaje  hacia  el origen  y  realidad  actual  del  carnaval  de  Montevideo,  Tenerife  y  Cádiz.  La película  nos  sumerge  en  uno  de  los  elementos  más  significativos  de  su esencia: la murga. La sátira, la crítica, la voz del pueblo, el humor y mucho trabajo  para  sacar  todo  este  torrente  creativo  a  flote  cada  febrero,  son características esenciales que quedan retratadas en este documental.

 

Publicidad

Trailer

Comentario de Cartelera.com.uy

En pocas palabras...: Lo realmente original y más atrayente del asunto es el viaje que marca similitudes y diferencias en los tres lugares del mundo donde la murga ha adquirido su mayor identidad histórica: Cádiz, Tenerife y Uruguay. Un documental que habla mucho de nuestra identidad, o por lo menos de la identidad de un gran número de uruguayos.

Porque es parte de la gente

Luego de incursionar en diferentes actividades relativas a lo audiovisual, el español David Baute descubre que su mayor interés es dirigir documentales que tengan su principal acento en lo popular. De allí es que nace su idea de profundizar en el tema de la murga, ya no sólo desde el punto de vista artístico sino más que nada desde su rol como medio de expresión de las clases populares.

No es un detalle menor, que a diferencia de los muchos trabajos que se han hecho - en especial en los últimos años - en torno a este tema, esta vez el responsable sea un cineasta no uruguayo, más precisamente español y de Tenerife, uno de los lugares donde sonaron los primeros coros murgueros. Lo realmente original y más atrayente del asunto es que Baute se propuso un viaje que marcara similitudes y diferencias en los tres lugares del mundo donde el género ha adquirido su mayor identidad histórica: Cádiz (todos los datos apuntan a que fue allí y en 1907 donde todo empezó), Tenerife y Uruguay.

El actor uruguayo César Troncoso ofició como entrevistador de distintas figuras de acá y de allá. Legítimamente, podía haberse planteado la duda acerca de si fue elegido por el hecho de ser la cara más prestigiosa y conocida internacionalmente de la actual escena nacional, pero sin embargo, ya a poco de comenzar el relato, va quedando claro que la elección fue sumamente adecuada. Sin ser un especialista en el tema, Troncoso denota los conocimientos básicos de alguien que ha sido espectador de carnaval desde su niñez. Sus preguntas, la empatía que genera con los entrevistados y hasta la emoción que en algunos momentos trasuntan sus gestos y sus dichos, le dan al film una apropiada dosis de autenticidad.

Ante la requisitoria de Troncoso, pasarán figuras de todos los estamentos que dan lugar al espectáculo que se presenta al público. Actores, cantantes, letristas, vestuaristas y maquiladores irán contando sus experiencias. De los uruguayos podemos citar entre otros a Raúl Castro, Yamandú Cardozo, Julio Pérez, Alejandro Balbis, Rosario Viñoly, Charly Álvarez y los ya desaparecidos Carlos Soto y José Alaniz (Pepe Veneno).

Será del testimonio de los españoles - por aquello de la novedad - donde al menos los uruguayos conoceremos los detalles más novedosos y pintorescos. Más allá de comprobar las semejanzas en lo artístico (la sátira, la crítica y el humor son también los elementos predominantes) caeremos en la cuenta de que allá también estas expresiones nacen desde lo eminentemente popular y que fueron originales e ingeniosos medios de expresión en tiempos de dictadura. Vaya si eso lo sabemos por acá. Como ejemplo, vale decir que la expresión "murga" fue prohibida por la dictadura de Franco y, debido a eso, es que se crea el término chirigota, que se impuso y hasta se puede decir que en Cádiz se utiliza más que el original. Seremos testigos del fervor con que en especial los gaditanos viven cada actuación de los grupos locales y también de cómo se integran en la diversión las distintas clases sociales.

Otros rubros que hacen de este trabajo una experiencia muy disfrutable son la fotografía de Magela Ferrero, que logra retratar fielmente "los colores" de cada lugar, y por supuesto los numerosos momentos musicales que se van intercalando con las entrevistas.

El único contratiempo se da en la primera media hora del relato, ya que ante los innumerables reportajes se torna un tanto complicado saber quién es quién (a los uruguayos a grandes rasgos los conoce hasta el menos interesado en el tema, pero ya con los españoles es más difícil). Esa sensación se atenúa considerablemente cuando por aciertos en el montaje, y ante la repetición, vamos asociando caras con actividades y funciones.

Al finalizar la función de preestreno, se percibía en el ambiente que lo que terminábamos de ver hablaba mucho de nuestra identidad, o por lo menos de la identidad de un gran número de uruguayos. La despedida de Falta y Resto de 1982 lo dice claramente en la frase que da título a este comentario.


Por Pablo Delucis para Cartelera.com.uy

Comentarios
FILM/12669

Publicidad

Publicidad