Tensiones identitarias

Gerardo Mantero

  • Muestra: Tensiones identitarias
  • Género: Pintura

Ficha

Resumen

Gerardo Mantero
Tensiones identitarias

La imagen icónica de un prócer que en el mismo acto se consolida y desdibuja, el carnaval como fiesta y drama, la inasible condición de nostalgia de un país que pudo no ser, pero sin embargo aquí está.

En el borde de una delgada cornisa, equilibrando aspectos afectivos, críticos, evocativos e incluso sutilmente humorísticos, Gerardo Mantero se arriesga a un rol de prestidigitador visual de conceptos entrañables y sentidos, a través de la poderosa gráfica de «Tensiones identitarias».

Colección visual personal pero a la vez profundamente colectiva, la obra se despliega como un recorrido por una desasosegante iconografía identitaria, a la vez que es una invitación a revisar nuestras propias construcciones del «ser uruguayo».


Verónica Panella

Publicidad

Salas

Comentario de Cartelera.com.uy

Cual retazo de los cielos

Veintiuna pinturas, más un video, dominan el espacio que el propio artista y gestor cultural, Gerardo Mantero (Montevideo, 1956) se encargó de abrir hace ya un par de años en el céntrico teatro El Galpón. Es una muestra generosa por la riqueza de sus contenidos críticos y por el despliegue cromático, dos rasgos distintivos de este creador.

Mantero se afianza en un lenguaje personal para decir los temas de la identidad nacional y describir un "estado de situación": tal era el título de una muestra anterior (Museo Figari, 2017) y que ahora el artista, con la curaduría de Verónica Panella, se encarga de expandir y de profundizar.

En aquella muestra del año 2017 el motivo central refería al declive de dos pilares de la sociedad uruguaya: el "país modelo" al que aspiró José Batlle y Ordoñez y el proyecto educativo impulsado por José Pedro Varela hace más de un siglo. Mantero identificaba las causas y describía, con su pintura, un "estado de situación" de la sociedad uruguaya actual, poniendo sobre el tapete el alcance -¿limitado, concluido?- de aquellos dos grandes proyectos de país. Hoy define esa situación como "Tensiones identitarias".

Los símbolos de dichas tensiones parecen haberse multiplicado en el repertorio formal del artista. "La imagen imperturbable" (técnica mixta, 2018) es la de una patriótica vaca en un paisaje más bien alucinado y psicodélico, más cambiante y perturbador que imperturbable. La vaca permanece igual, no su entorno. No la vaca, la idea de la vaca se resiste a cambiar cuando todo alrededor se desmorona.

El pintor recurre a la técnica de collage y las técnicas mixtas, dividiendo la tela en coloridos sectores de gruesos contornos, con un procedimiento que le acerca al patchwork (solo que carece de la armonía y la simetría que suelen ser distintivas de esta centenaria y popular técnica textil). Es decir, la identidad nacional y sus símbolos patrios se relacionan entre sí, conceptualmente, como una variopinta colcha de retazos: "cual retazo de los cielos". No falta el ombú, Artigas, los emigrantes, el fútbol, y otros pelos y señales para definir lo indefinible y mutable, la conformación de un ser nacional hecho de rayones y pastiches, de girones y chorreamientos, de máscaras y mascarillas ("Carnaval y después", 2018).

El humor y la sátira convienen a estas técnicas en tanto subrayan el absurdo del mundo moderno y su brutal fragmentación. "Guetización" (2019) de la sociedad, contradicciones trágicas de una América del Sur ("Cartografía social", 2018) en la que se generan brechas y desigualdades, son en palabras de la curadora, Panella, las tensiones limítrofes: "El conjunto expositivo, sintetizado en la decisión plástica de transitar al filo de la figuración y la abstracción, favorece la tensión limítrofe del hecho artístico cargado de sentido."

Se advierte también cierto sustrato religioso en la forma insinuada de la cruz en, al menos, dos obras importantes: "No nos une el amor sino el espanto" (2018) y "Una ilusión su criterio" (2019), esta última referida al prócer Artigas. Licuación y caída de las estructuras, las obras pueden verse, por tanto, como abisales, en especial, las de dimensiones más grandes, "Balconeando" (2017) y  "Ensoñaciones 2" (2018), como un pozo sin fondo donde se diluyen todas las certezas de la nación.

A la propuesta plástica Mantero suma sus propias reflexiones escritas en el folleto y agrega una breve pero jugosa antología de frases y conceptos sobre la temática: Ernesto Vila, Leo Maslíah, Carlos Real de Azúa, Cristina Peri Rossi, Fernando Cabrera, Fernando Andacht, Juan Carlos Onetti, José Pedro Barrán, Marcia Collazo, Agamenón Castrillón, Gabriel Peluffo, Rubén Olivera, Mauricio Ubal, Jorge Lazaroff, Luis TRochón y Gastón Ciarlo "Dino". De todos ellos extrae máximas fructíferas que sirven también, por fragmentos, para dar título a sus obras.

 

Por Pablo Thiago Rocca para Cartelera.com.uy

 

Comentarios
ARTE/27279

Publicidad

Publicidad